La técnico PRODAE (Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica), Sara Vera, y el técnico de UGT Canarias, Samuel González, han impartido varias jornadas formativas sobre Economía Social, autoempleo y creación de empresas, a los seis PFAE pertenecientes al Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
La Recomendación promueve el potencial de la economía social para ser pionera en nuevos modelos de negocio, proporcionar servicios esenciales, contribuir a una transición más justa, verde y digital, involucrar a los jóvenes y construir comunidades. Reconoce la diversidad de prácticas (cooperativas, mutualistas, asociativas y fundacionales) y la necesidad de herramientas políticas aplicables a una serie de contextos nacionales y a distintos grados de desarrollo de la economía social.
Los economistas Inmaculada Carrasco Monteagudo (Universidad de Castilla-La Mancha), Enrique Bernal Jurado (Universidad de Jaén) y Juan Francisco Juliá Igual (UPV) recuerdan hoy que la economía social no es otra parte de la economía, sino el resultado de organizar las actividades económicas de una manera diferente, que busca maximizar el valor social.
La Red Intercontinental de Economía Social y Solidaria (RIPESS) moderó en la sede de Naciones Unidas en New York el acto sobre el “Papel de la economía social y solidaria en la consecución de los ODS”. Con importantes presencias gubernamentales y de organizaciones internacionales, el evento representó el rol cada vez más relevante de la ESS a nivel internacional.
La Oficina Técnica de Economía Social ha mantenido en los meses de junio y agosto de este año reuniones con los/as técnicos/as y directoras de las Oficinas de Empleo del Sercicio Canario de Empleo de los municipios de Gáldar, Telde y Maspalomas con el objetivo de difundir y explicar los objetivos de su proyecto, enmarcado en el Plan Integral de Empleo de Canarias 2021, el cual pretende impulsar proyectos de empleo y apoyo a las pymes y personas trabajadoras autónomas así como la creación de equipos expertos en desarrollo local, acciones de análisis y prospección de nuevas necesidades de empleo y formación en sectores económicos emergentes y/o tradicionales tras la irrupción de la pandemia, así como promover el desarrollo de la economía social en Canarias.
Este es un proyecto que surge en el año 2020, subvencionado por el Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias e impulsado por la Organización Sindical de UGT Canarias.
Un servicio gratuito de asesoramiento personalizado, en materia de emprendimiento social que tiene como objetivo apoyar la creación de nuevas entidades de economía social en el ámbito del archipiélago canario.
Entre los servicios de apoyo que presta la Oficina Técnica de Economía Social:
La Oficina Técnica de Economía Social comparte con el Servicio Canario de Empleo el objetivo de mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de las personas demandantes de empleo, colaborando con personas y entidades que trabajan en materia de empleo en el territorio autonómico
Más Información en:
El pasado miércoles 8 de junio de 2022 se ha aprobado la Ley Canaria de Economía Social. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, ha agradecido a las personas y colectivos que estuvieron presentes en su aprobación, entre ellos la Oficina Técnica de Economía Social de UGT Canarias. La ley canaria es la segunda ley de economía social que se aprueba a nivel autonómico, después de la gallega. Otras tres autonomías -La Rioja, Aragón y Cataluña- están en distintas fases de tramitación de sus respectivas leyes de economía social.
Página 11 de 18