Red Anagos, la red de Economía Social y Solidaria de Canarias, organiza un ciclo de seminarios para apoyar el fortalecimiento técnico de las cooperativas, aportando conocimientos esenciales sobre la creación, gestión y financiación de cooperativas.
 

 anagos

 

El Plan de capacitación de cooperativas 2025 (CapacitaCoop25), que cuenta con la financiación del Servicio Canario de Empleo y el Servicio de Público de Empleo Estatal, son 6 seminarios temáticos, de tres horas de duración cada uno, impartidos por profesionales de cada materia, que se desarrollarán mensualmente entre marzo y octubre de 2025, de manera híbrida: presencial (alternando Gran Canaria, Tenerife y La Palma) y telemática.

 La asistencia es gratuita, pero es necesaria la inscripción a cada una de los seminarios, al menos hasta un día antes.

El primer seminario, Aspectos Jurídicos Básicos de las Cooperativas, el próximo 27 de marzo, de 16:30h a 19:30h en la Casa Común (antiguo Cuasquías, Calle San Pedro, 2) Las Palmas de Gran Canaria, será impartido por Francisca Díaz Ferrer, Jefa de Sección del Registro de Cooperativas, Sociedades Laborales y Empresas de Inserción del Servicio Canario de Empleo y ya está abierta la inscripción este enlace

 

En el cartel adjunto encontrarás todas las formaciones, que a modo de resumen:

  1. Aspectos Jurídicos Básicos de las Cooperativas, 27 de marzo, Las Palmas de Gran Canaria (enlace de inscripción)

  2. Gobernanza Sociocrática en las Cooperativas, 24 de abril, San Cristóbal de La Laguna (inscripción próximamente)

  3. Herramientas de Financiación para las Cooperativas, 22 de may, Las Palmas de Gran Canaria (inscripción próximamente)

  4. Intercooperación y Compromiso con el Entorno Local, 19 de junio, San Cristóbal de La Laguna (inscripción próximamente)

  5. Los Cuidados en las Cooperativas, 18 de septiembre, Santa Cruz de La Palma (inscripción próximamente)

  6. Gestión Económica y Fiscal de las Cooperativas, 16 de octubre, San Cristóbal de La Laguna (inscripción próximamente)

Contacto: Aida Cruz en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y +34 692 14 33 97.

 

Captura de pantalla 2025 01 14 105816

 

El sector de la economía social en Canarias se consolida como un ejemplo de compromiso con la igualdad y la equidad salarial, según un reciente informe que destaca los avances en la lucha contra la brecha salarial de género y la promoción de la diversidad en el ámbito laboral.

Cooperativas, sociedades laborales y asociaciones han implementado políticas innovadoras que fomentan la participación de las mujeres en puestos de liderazgo, al tiempo que promueven la conciliación laboral y familiar. Estas medidas no solo buscan mejorar las condiciones laborales, sino también impulsar un modelo empresarial basado en la justicia social y la sostenibilidad.

Los datos reflejan un impacto positivo en sectores tradicionalmente masculinizados, donde las empresas de economía social están rompiendo barreras e integrando a más mujeres en roles técnicos y estratégicos. Además, destacan las iniciativas formativas y campañas de sensibilización dirigidas tanto a trabajadores como a la ciudadanía, reforzando una cultura de igualdad y respeto.

Desde organismos públicos y privados se valora el papel del sector en la transformación del tejido empresarial de las islas. "La economía social es un motor de cambio, no solo por su impacto económico, sino por su contribución a una sociedad más equitativa y solidaria", afirmaron representantes del sector.

Con estos avances, Canarias se posiciona como un referente nacional en la promoción de una economía más inclusiva, donde la sostenibilidad y la igualdad de oportunidades son pilares fundamentales.


La empresa es considerada como una de las potencias mundiales de la tecnología. La multinacional radicada en China, funciona como una cooperativa, los trabajadores son los accionistas y los encargados de tomar las propias decisiones.

 HUAWEI

 

La empresa china Huawei es uno de los gigantes de la industria tecnológica. Es el proveedor de equipos de telecomunicaciones más grande del mundo, líder en tecnología 5G de próxima generación, y el año pasado superó a Apple como el segundo vendedor de teléfonos inteligentes más grande del mundo.

La multinacional tiene 180.000 empleados en todo el mundo. Más de un tercio de ellos trabajan en los campus que Frayer visitó en Dongguan y en las cercanías de Shenzhen, que se considera el Silicon Valley de China. Los empleados trabajan en una variedad de roles: producción, investigación y desarrollo, y finanzas, entre otros.

La compañía no solo se destaca por las grandes innovaciones tecnológicas que desarrolla y por su crecimiento sin límites dentro del mercado, sino que también tiene otro punto que la distingue, y quizás el más importante. Su funcionamiento. A diferencia del común de las empresas de su tamaño, Huawei funciona como una cooperativa.

Los trabajadores de la misma figuran como accionistas de la empresa y son los que finalmente toman las decisiones y el rumbo de la misma, haciendo frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de los socios. En este caso los más de 100.000 integrantes de Huawei votan con sus títulos y eligen a un Comité de 115 representantes y que a su vez eligen al presidente del Consejo de Administración y a los 16 altos directivos. El presidente es rotatorio y van cambiando con el tiempo. Es así como funciona dentro del gigante asiático, en donde todos participan y son parte del mismo proyecto. 

"Los trabajos en Huawei son codiciados", dijo Kevin Frayer, un fotógrafo de Getty Images que vive en Beijing, y viajó al sur de China en abril para visitar la compañía. “Es una de las empresas mejor pagadas en China para trabajadores altamente calificados y muchos de sus empleados han recibido educación en el extranjero y en las mejores escuelas del país. Algunas de las mentes más brillantes son contratadas desde otras compañías, y Huawei también ha estado atrayendo a expertos extranjeros para que se unan”.

Un artículo de Mundo Empresarial

Captura de pantalla 2023 02 20 130543
El Año Internacional de las Cooperativas 2025 (IYC2025), declarado por la Asamblea General de la ONU, representa una ocasión única para destacar el papel transformador del cooperativismo en el desarrollo social y económico. Desde la Oficina Técnica de Economía Social de UGT Canarias, nos unimos a este compromiso global con el propósito de fortalecer la economía social y promover los valores cooperativos en todo el territorio.
Bajo el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor», el IYC2025 subraya la capacidad de las cooperativas para enfrentar desafíos como la sostenibilidad, la creación de empleo digno y la cohesión social. Este modelo, basado en la solidaridad y la autogestión, se alinea perfectamente con los objetivos que desde UGT defendemos: una economía más inclusiva y centrada en las personas.
La contribución de la Oficina Técnica de Economía Social al IYC2025
Desde la Oficina Técnica de Economía Social de UGT, trabajamos diariamente para apoyar la creación y consolidación de cooperativas y otras entidades de economía social. En el marco del IYC2025, reforzaremos nuestra labor a través de:
  • Asesoramiento especializado: Brindaremos apoyo integral a personas emprendedoras y entidades que quieran constituir o fortalecer cooperativas, garantizando un acompañamiento técnico en cada paso del proceso.
  • Formación y sensibilización: Organizaremos actividades educativas dirigidas a la ciudadanía, profesionales y entidades, destacando la importancia del cooperativismo en la generación de empleo estable y la transformación social.
  • Visibilización de casos de éxito: Difundiremos ejemplos de cooperativas que, gracias a su gestión y compromiso, están marcando una diferencia significativa en sus comunidades.
  • Promoción de la colaboración: Fomentaremos redes de trabajo entre cooperativas, sindicatos y otras entidades, reforzando el ecosistema de la economía social.
Una oportunidad para construir un futuro más justo
El IYC2025 es más que una celebración: es un llamamiento a la acción. Desde UGT, creemos firmemente que el cooperativismo y la economía social son herramientas poderosas para construir un mundo más justo y equitativo. Este año debe ser un punto de inflexión para impulsar políticas que favorezcan a las cooperativas, aumentar su visibilidad y facilitar su crecimiento.
Invitamos a todas las personas interesadas a sumarse a las actividades que organizaremos a lo largo del 2025. Juntos podemos hacer del cooperativismo una fuerza transformadora que marque la diferencia, no solo en nuestras comunidades, sino a nivel global.

¿Quieres ser parte del cambio?
Contáctanos para más información y únete a este movimiento que pone a las personas en el centro de la economía.


CEPES organiza junto con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y COFIDES el acto de presentación del Fondo de Impacto Social (FIS). Se trata de un motor de transformación social que canalizará 400 millones de euros, un instrumento financiero público que apoya la inversión de impacto en España e impulsa el emprendimiento social, potenciando la colaboración público-privada. CEPES ha colaborado estrechamente en el diseño de este Fondo con COFIDES, quien lo gestiona, y con el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones quien lo impulsa.

 Captura de pantalla 2024 09 30 114614


 
Hemos asistido el pasado viernes 22 de noviembre a la II Jornada de Empresas de Inserción de Canarias promovida por la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria y la Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (ADEICAN), evento con el que la Consejería quiere fomentar la creación de nuevas empresas de inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social en la isla.

 adeican

Las empresas de inserción son estructuras productivas y prestadoras de servicios que nacen con la finalidad de luchar contra la pobreza y la exclusión social. Son entidades que combinan la lógica empresarial con la inserción laboral, proporcionando bienes y servicios de calidad con un valor social añadido. En este sentido, las empresas contratan personas derivadas de los servicios sociales municipales que se encuentran en riesgo de padecerla, y durante el tiempo de contrato siguen un itinerario de inserción personalizado que lo que busca es dirigir a la persona hacia la inserción laboral definitiva en el mercado convencional de trabajo.

 adeican1

En el marco de los XIV Premios a la Investigación y Docencia en Materia de Organizaciones de Participación, correspondientes al año académico 2024/25, la Escuela de Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación (EESCOOP) de la Universidad Complutense de Madrid ha decidido concederle el premio al artículo con potencial mayor impacto presentado a Revesco. Revista de Estudios Cooperativos al artículo de título ‘El comportamiento estratégico de las cooperativas: su ciclo adaptativo’.

 Captura de pantalla 2024 09 30 114614

Sus autores son los profesores de la Universidad de La Laguna Ana Mª García, Vanessa Yanes y Cándido Román, del Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica, y Enrique González, de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa.
 
Esta investigación aborda el estudio de una de las formas más extendidas de asociacionismo agrario como son las cooperativas agroalimentarias, con un papel social y económico clave en el sector. El valor añadido de este trabajo es que se acerca a las cooperativas agroalimentarias desde la perspectiva de la dirección estratégica, abordando el estudio de su comportamiento estratégico. Por ello, este artículo aporta un conocimiento valioso y un planteamiento teórico destacado para el sector cooperativo, que contribuye a solventar una laguna existente en la investigación sobre el comportamiento estratégico de estas organizaciones y que ha sido reconocido con este premio.
 
El comportamiento estratégico de las cooperativas agroalimentarias se estudia en este artículo por medio de la aplicación de la tipología estratégica publicada por Raymon E. Miles y Charles C. Snow. Esta tipología define cuatro tipos estratégicos (prospectivo, analizador, defensivo y reactivo) en función de cómo una organización, en este caso, cooperativas agroalimentarias, afronta su problema emprendedor (qué productos ofrece y en qué mercados), su problema tecnológico (qué tecnología utiliza para obtener y vender sus productos) y su problema administrativo (cómo se organiza para ofrecer y vender sus productos). Para estos autores la supervivencia de las organizaciones depende del ajuste entre esos tres problemas, que denominan ciclo adaptativo.
 

Para más información: Noticias Universidad de La Laguna (ULL)

 

 

El pasado 21 de noviembre hemos compartido un encuentro en la Cámara de Comercio de Las Palmas con técnicos de emprendimiento de toda Canarias y emprendedores de la isla,  con el objetivo de compartir experiencias, conocimientos y fomentar la colaboración entre los participantes.

 

El evento, organizado por la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica a través de su iniciativa Emprender en Canarias y en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias, Cámara de Comercio de Gran Canaria, EEN Canarias, incluyó actividades, tales como:

  • Conferencias y ponencias a cargo de expertos en emprendimiento.
  • Talleres interactivos sobre innovación y desarrollo empresarial.
  • Mesas redondas para discutir buenas prácticas y casos de éxito.
  • Networking para facilitar el intercambio de ideas y la creación de sinergias.

 

 Emprenday 2024

En esta edición se puso el foco en el fomento de la cultura emprendedora desde el estadio formativo incidiendo en experiencias y aspectos esenciales para llevar la cultura emprendedora a niveles educativos con potencial emprendedor como la formación profesional. Asimismo, el encuentro contó con la intervención de tres personas emprendedoras que compartieron su experiencia e itinerario para ilustrar las oportunidades y desafíos que afrontan con sus proyectos, así como sus necesidades.

 

  •  

 

Captura de pantalla 2025 02 11 121054

 

 

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha anunciado la apertura de la tercera convocatoria del Plan Integral de Impulso de la Economía Social, con una dotación de 39 millones de euros. Estas ayudas tienen como objetivo fortalecer el ecosistema de empresas de economía social, promoviendo la sostenibilidad, la inclusión y la equidad en el tejido productivo.

Este plan se enmarca dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados, financiado con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Su finalidad es consolidar y ampliar iniciativas empresariales que generen empleo de calidad y contribuyan a la cohesión social.

Desde su puesta en marcha, este programa ha financiado más de 255 proyectos en diversos sectores económicos, con una inversión total de 71 millones de euros en las dos primeras convocatorias. Empresas de energía renovable, cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo y entidades de inserción laboral han sido algunas de las beneficiadas.

La nueva convocatoria, con plazo de ejecución hasta julio de 2025, contempla subvenciones con un mínimo de 10.000 euros y un máximo de 3,5 millones de euros por proyecto. Las ayudas se organizan en cinco líneas de actuación:

  • #Transforma_ES: Apoyo a empresas en procesos de relevo generacional y mejora en la gestión.

  • #Iniciativa_ES: Impulso al emprendimiento juvenil y consolidación de proyectos innovadores en economía social.

  • #Impulsa_TEC: Modernización tecnológica de entidades de economía social.

  • #Alianzas_ES: Fomento de proyectos en red con servicios integrales.

  • #Sostenibles_ES: Apoyo a iniciativas que mejoren las condiciones medioambientales, sociales y de género.

Desde la Oficina Técnica de Economía Social de UGT Canarias, animamos a todas las entidades del sector a participar en esta convocatoria, aprovechando esta oportunidad de fortalecimiento y crecimiento. Si necesitas información o asesoramiento sobre la tramitación de estas ayudas, contáctanos. Estamos aquí para apoyarte en cada paso del proceso.

Para más información, visita nuestra web y sigue nuestras redes sociales.

¿Quieres ser parte del cambio?
Contáctanos para más información y únete a este movimiento que pone a las personas en el centro de la economía.


«Los valores cooperativos priorizan a las personas frente al capital», así lo afirma Cándido Román, profesor titular del Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica, y director de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa. Román es también el director académico del nuevo Diploma de Experto en Gestión de Entidades de Economía Social y Solidaria, un programa pionero en Canarias que forma parte de la oferta de títulos propios de la Universidad de La Laguna para este curso académico.

 Captura de pantalla 2024 09 30 114614


Subcategorías

Página 1 de 19

© 2025 Your Company. All Rights Reserved.

Please publish modules in offcanvas position.