El Ministerio de Trabajo ha creado el primer Hub de Vanguardia de la Economía Social en San Sebastián, dotado con 1,5 millones de euros. Este centro busca fomentar la innovación, el emprendimiento colectivo y la mejora de los servicios en el sector, utilizando fondos europeos. El hub ofrecerá un laboratorio de proyectos innovadores y un centro de estudios para evaluar políticas de economía social y su impacto en la reducción de desigualdades. Este proyecto forma parte del PERTE de Economía Social y Cuidados y conectará a empresas, organizaciones y universidades, promoviendo la cohesión territorial y la creación de empleo inclusivo.
La vicepresidenta Yolanda Díaz resaltó el impacto positivo del hub en la internacionalización del modelo español de economía social, que genera más de 2 millones de empleos y representa el 10% del PIB. Instituciones como la OIT y la OCDE han respaldado esta iniciativa por su capacidad de generar un reparto más equitativo de los beneficios. Por su parte, CEPES y otras instituciones clave apoyarán el desarrollo de este espacio, impulsando un entorno colaborativo de referencia global.
El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, señaló que este hub será un motor de innovación y transformación digital para el sector, conectando empresas, instituciones y actores clave para impulsar iniciativas que fortalezcan la economía social tanto en España como a nivel internacional.
Este hub también servirá como un centro de intercambio de conocimientos entre academia y empresas, con el objetivo de mejorar la competitividad de las entidades de economía social y generar un impacto duradero en las políticas públicas.
Desde la Oficina Técnica de Economía Social de UGT Canarias, celebramos la creación de esta iniciativa y valoramos su potencial para impulsar el sector a nivel nacional. Nos inspira a seguir trabajando para que en nuestro archipiélago se desarrollen proyectos similares, capaces de fomentar la innovación, la cohesión territorial y la creación de empleo inclusivo. Confiamos en que este modelo sirva como referencia para futuras actividades en Canarias, promoviendo un tejido empresarial basado en los principios de la economía social y alineado con los desafíos locales y globales.
Para más información: Gabinete de comunicación del Ministerio de Trabajo y Economía Social
Asistimos en la isla de Gran Canaria a esta formación, promovida desde el Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo en Canarias (COE) adscrito al Servicio Canario de Empleo, que pretende potenciar el desarrollo y puesta en marcha de empresas emergentes en Canarias.
Dirigida sobre todo a profesorado de todos los niveles educativos y a asesores/as de emprendimiento, esta formación se centró en analizar las circunstancias y ventajas que aporta la creación de empresas denominadas “emergentes” en Canarias, así como en compartir experiencias, enfoques y crear y fortalecer redes de contactos.
La necesidad de potenciar el desarrollo y puesta en marcha de empresas emergentes debe ser una prioridad estratégica para potenciar el avance económico y social de Canarias. En este sentido, resulta fundamental formar en este ámbito a los agentes que, de alguna manera, participan en el proceso de ideación y desarrollo de los proyectos de emprendimiento. Es por esta razón que se propone el proyecto formativo “Tecnifícate: Edición empresas emergentes”, con el que se pretende formar a profesorado y asesores/as de emprendimiento en las circunstancias y ventajas que aporta la creación de empresas denominadas “emergentes”.
Con esta formación se pretende que las personas participantes sean capaces de:
- Conocer la estrategia de especialización de Canarias
- Identificar potenciales proyectos que podrían convertirse en empresas emergentes
- Apoyar en el diseño y desarrollo de modelos de negocios emergentes
- Asesorar en la fase de certificación de proyectos de empresas emergentes
- Conocer las circunstancias y ventajas asociadas a la creación de empresas emergentes
Este proyecto está gestionado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna con la colaboración de la Cátedra Fundación DISA de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de La Laguna y financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU”
¿Cómo sería una economía postcapitalista? ¿Tenemos ya a nuestro alcance algo así? Nos sumergimos en un breve viaje por la historia de la Economía, para abrir nuestra mirada sobre un campo que nos atraviesa en múltiples niveles. Buscamos así conectar con una economía más humana y con principios, y comprender el papel que en ello podemos jugar.
Este evento tiene como objetivo promover el empleo inclusivo mediante la colaboración entre empresas, entidades sociales y administraciones públicas, además de brindar una oportunidad única a las personas demandantes de empleo, especialmente aquellas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, para conectarse con el mundo laboral.
La jornada está diseñada para agrupar en un mismo foro a los centros especiales de empleo, las empresas de inserción, entidades sociales, la empresa ordinaria y la administración pública y, por otro lado, a las personas demandantes de empleo que pueden llegar a formar parte de sus plantillas cumpliendo con los objetivos sociales, la responsabilidad social corporativa y la contratación reservada.
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Acuerdo por el que se autoriza al Servicio Público de Empleo Estatal la concesión de una subvención de 45.000.000 euros para el desarrollo de un Plan Integral de Empleo de Canarias.
Este Plan Integral ha tenido en cuenta que Canarias sufre una situación especial ultraperiférica y unas condiciones geográficas específicas que generan costes adicionales que inciden su desarrollo económico.
La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Telde, Adela Álvarez, ha encabezado recientemente una reunión con técnicos del propio servicio, así como con representantes de entidades que promocionan las empresas de inserción, que forman parte de la Economía Social Canaria (Adeican y Oficina Técnica de Economía Social - Ugt Canarias), con el objetivo de establecer criterios comunes, promover acciones y favorecer la incorporación al mercado de trabajo de teldenses con dificultades sociolaborales. También se ha contado con la participación de técnicos de inclusión social del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Aunque no sirven para lo mismo, las figuras del "socio de duración determinada" y del ''socio a prueba'' son excelentes bazas de flexibilidad para incorporar personas a las cooperativas de trabajo.
En la Ley 4/2022, de 31 de octubre, de Sociedades Cooperativas de Canarias, estas figuras se regulan en los artículos 20 y 104 respectivamente.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha dado luz verde hoy al anteproyecto de Ley Integral de Impulso de la Economía Social, una iniciativa que actualiza y mejora el ecosistema legislativo del sector y que cuenta con su apoyo.
“Avanzamos e impulsamos un sector que es un orgullo de país y algo sin precedentes en el contexto europeo”, ha asegurado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, al presentar este anteproyecto de ley tras el Consejo de Ministros.
Hoy compartimos un artículo "Emprendimiento sin fronteras" escrito para el Correo por la periodista María Ruano, donde nos cuenta que “abrir su propio negocio se postula como una opción para las personas migradas» y, a continuación, se pregunta «pero ¿qué desafíos afrontan?”. En Euskadi existen numerosos espacios de orientación y asesoramiento para crear una empresa, especialmente las Agencias de Desarrollo existentes en cada localidad. Pero a veces las personas migradas necesitan un paso más. Por eso, en paralelo, surgen iniciativas que las acompañan en esa amalgama de trámites, emociones y procesos que conlleva emprender. Este artículo contribuye a visibilizar la contribución de las personas migradas a la economía local a pesar de las numerosas dificultades que afrontan para ello. En un contexto en el que despuntan los discursos anti-inmigración, se hace necesario hablar de iniciativas concretas que reflejan las verdaderas demandas de este colectivo, como son el apoyo para poner en marcha un negocio desde el que sustentar sus vidas y contribuir a la comunidad.
Página 3 de 19