La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias ha publicado este jueves en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases reguladoras para la concesión de la subvención de la cuota cero dirigida a las personas trabajadoras autónomas. La convocatoria para poder solicitar esta ayuda se hará pública en las próximas semanas, una vez cumplidos los trámites legales, así como el aplicativo informático para su gestión, que será únicamente online.

 

Captura de pantalla 2024 03 25 133504

 

 

El Gobierno cumple así con el compromiso adquirido al inicio de esta legislatura de tener lista la convocatoria en el primer trimestre de este año. El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, valoró el trabajo realizado desde la Dirección General de Autónomos para que esta convocatoria saliera en tiempo y forma. “En septiembre anunciamos esta medida y dijimos, además, que sería con carácter retroactivo. Hoy ya es una realidad. Desde la Consejería vamos a apoyar al empresario y al autónomo como verdaderos generadores de empleo y actividad económica y, por ello, seguiremos trabajando y poniendo en marcha medidas para apoyar este sector”, aseguró.

Todas aquellas personas que iniciaron su actividad como autónomos por primera vez en 2023 podrán acogerse a la cuota cero y solicitar, de esta forma, que se les reintegre el pago completo de la tarifa plana estatal. Esta bonificación tendrá una duración de 12 meses y podrá ser ampliable a otro año más. Quienes emprendan este año, también podrán solicitar la ayuda a año vencido, a principios de 2025.

La Consejería de Economía calcula que podrán beneficiarse de esta subvención cerca de 3.500 autónomos dados de alta en 2023 para lo que ya hay consignados en los presupuestos de la Comunidad Autónoma unos 2,5 millones de euros.

Con esta medida, se da cobertura a todos aquellos autónomos que iniciaron su actividad en Canarias durante 2023 y, de ahora en adelante, también a los de 2024 y años sucesivos

Requisitos

Para acceder a la cuota cero es necesario ser beneficiario de la tarifa plana estatal, que consiste en una cuota reducida de 80 euros al mes durante el primer año, independientemente de los ingresos del autónomo.

Podrán pedir esta ayuda aquellos trabajadores autónomos que ya estén dados de alta desde principios del año 2023 y estén acogidos a la tarifa plana estatal durante el primer año de actividad. Además, deben estar empadronados en la comunidad autónoma de Canarias y no tener deudas ni con la Seguridad Social ni con Hacienda.

La Dirección General de Autónomos está elaborando un mapa de desarrollo del trabajo autónomo para cumplir con los tres pilares de este centro directivo: ayudar a quienes quieren iniciar una actividad, apoyar a los que ya la han emprendido y, por último, mejorar la protección social haciendo posible la segunda oportunidad.

BOC Nº 059. Jueves 21 de marzo de 2024 

 


El Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, aprueba la convocatoria de ayudas del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para los años 2024 y 2025, y publica hoy en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la convocatoria.

 

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, aprueba la convocatoria de ayudas del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para los años 2024 y 2025, y publica hoy en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la convocatoria.

Por su parte, el director de Gestión Social, Zigor Ezpeleta, actuó como maestro de ceremonias, compartiendo las conclusiones de las jornadas de reflexión conjuntas entre el Consejo General y la Comisión Permanente de Mondragón. Especificó seis áreas en las que se tiene previsto trabajar en el futuro: proyectos empresariales competitivos y con alta capacidad de adaptación a nuevos escenarios; gobernanza avanzada y democracia empresarial; personas comprometidas corresponsables y con conciencia de legado; práctica de la Intercooperación: más solidaridad y más competitividad; transformación de la sociedad con valentía y ambición; y propósito y legado ilusionantes.

El documento está accesible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-17240.

También, se ha clarificado la definición del efecto incentivador, entendiéndose por el mismo que el inicio de los proyectos deberá llevarse a cabo una vez presentada la solicitud de la subvención.

En adición, se ha establecido una nueva cuantía mínima subvencionable de 10.000 para facilitar el acceso a las PYMEs de la economía social, y se han invertido los porcentajes de pago, estableciendo primero un porcentaje de pago del 70% y uno final del 30%.

Por último, el plazo para la ejecución de los proyectos, y para su justificación, se ha establecido hasta el 30 de junio de 2025 y 30 de septiembre de 2025 respectivamente.

Dotada con 80 millones de euros, esta convocatoria se configura como una oportunidad extraordinaria para las entidades de la economía social. A través de esta convocatoria se impulsa la economía social española, el crecimiento económico más verde y sostenible, y se facilita la transformación digital de las más de 43.000 empresas y entidades de la economía social que operan en España. Además, se impulsa poner en el centro la igualdad entre mujeres y hombres; todo ello como medidas imprescindibles para alcanzar una economía al servicio de las personas y del planeta, capaz de reducir las desigualdades, generadora de prosperidad compartida y de desarrollo sostenible.

En enlace a la sede electrónica para la presentación de solicitudes es el siguiente: https://expinterweb.mites.gob.es/ley11/inicio/showTramites.action?procedimientoSel=361&proc=7

En vista de las dudas que puedan surgir por parte de las entidades interesadas, se han publicado unos documentos de preguntas frecuentes:
– FAQ Orden de bases TES/869/2023: https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/perte_EsyEC/27-07-23-FAQS_BASES2023.pdf
– FAQ Convocatoria 2024-2025: https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/perte_EsyEC/FAQS2024-2025.pdf
– Enlace a convocatoria: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatorias/738296
https://boe.es/boe/dias/2024/01/11/pdfs/BOE-B-2024-685.pdf

 

Fuente: Red de redes de economía alternativa y solidaria

 


Dos de los principales problemas a los que se enfrenta la economía social son la falta de visibilidad de las entidades que la componen y la escasez de estadísticas fiables, que no solamente deslinden a este tipo de entidades del resto, sino que ofrezcan una información fiable de su contribución a la economía.

 

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna acaba de editar un volumen que despeja esta situación y pone negro sobre blanco la realidad en esta materia, ante la multiplicación de las tipologías de las entidades de economía social y la proliferación de otras muchas que, sin ser valedoras de los principios y valores de ella, quieren confundir a la ciudadanía y a los gobiernos intentando hacerse hueco en el mercado.

Este trabajo dirigido por Cándido Román Cervantes e Inmaculada Galván Sánchez constituye el primero centrado en esta comunidad, que analiza detalladamente la economía social de mercado y la que no lo es, lo que facilita una fotografía de la situación actual. Además, permitirá la comparación con otras comunidades puesto que adopta la metodología que, desde el CIRIEC-España, se lleva empleando en otros estudios similares.

Ha sido elaborado por investigadores de Canarias con el ánimo de poner a disposición de los diferentes tipos de gobiernos (locales, provinciales y regionales) una herramienta que les servirá para saber diferenciar las verdaderas entidades de economía social, conocer sus virtudes y sus debilidades y poder establecer políticas públicas encaminadas a favorecer su mantenimiento y proliferación.

Se decidió estructurarlo en 12 capítulos distribuidos en dos partes. En una primera, titulada “Ámbito, definición y escenario jurídico de la Economía Social en Canarias”, está compuesta por dos capítulos. Los autores, Juan Miguel Díaz y Mª del Pino Domínguez, presentan la normativa jurídica más relevante europea, nacional y autonómica. Se hace un recorrido de los aspectos legislativos desde lo general a lo particular, terminando con la legislación específica Canarias. Se ha conseguido publicar este Libro Blanco con las últimas actualizaciones jurídicas por lo que, también incluye la información específica de las leyes de economía social de Canarias. Ambas aprobadas con el máximo consenso parlamentario.

 

Fuente: Universidad de La Laguna

 


CEPES presenta la tercera edición del Estudio "Análisis del Impacto Socio Económico de los Valores y Principios de la Economía Social en España".

 Captura de pantalla 2023 09 05 144040

 

Madrid, 27 de diciembre de 2023. El Estudio " El Análisis del Impacto Socioeconómico de los Valores y Principios de la Economía Social en España", presentado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) confirma la mayor presencia de la Economía Social en zonas rurales y ciudades intermedias, y con mayor resiliencia en la destrucción de empleo.

El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, resalta que la metodología de este estudio es pionera internacionalmente y cuenta con un amplio respaldo de la comunicad científica y de evaluación de políticas, recordando que ha sido publicado por Naciones Unidas como documento de trabajo y por la OCDE como ejemplo de buena práctica en la medición del impacto social. Recuerda que el informe responde a tras preguntas, ¿muestran las empresas de economía social un comportamiento diferente al de las empresas mercantiles? Si es así, ¿cómo afectan esas diferencias a la sociedad? Y, por último, ¿cómo medir esos efectos en unidades monetarias?

 

 


Para poder acogerse a esta valiosa ayuda, los requisitos son claros y precisos. Primero y principal, es necesario estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), asegurando así una base legal sólida para el ejercicio de la actividad empresarial. Además, se debe ser un nuevo autónomo, con la excepción de aquellos que no hayan estado inscritos en el RETA durante los últimos dos años. Asimismo, la pluriactividad queda excluida, garantizando un enfoque dedicado y completo a la nueva empresa.

 

cuota cero

 

 

Canarias, tierra de oportunidades y progreso, ha dado un paso audaz al unirse a otras comunidades en la adopción de la cuota cero para autónomos, una medida destinada a impulsar el emprendimiento y fortalecer el tejido empresarial local. Desde el 1 de enero de 2024, esta subvención ha estado brindando un respiro financiero a aquellos valientes que se aventuran en el mundo del trabajo autónomo, extendiéndose por un período de dos años.

leer más

 


En torno a 400 personas, entre gerentes y presidentes de cooperativas, se congregaron el pasado 14 de diciembre en el Kursaal para el XI Foro de Mondragón. Bajo el lema "MONDRAGON ante una nueva etapa", se llevó a cabo una profunda reflexión sobre los desafíos actuales y futuros de la corporación cooperativa.

 Captura de pantalla 2023 09 05 144040

 

En su intervención en el Foro, el presidente de Mondragón, Iñigo Ucín, hizo un repaso del contexto internacional y del grado de incertidumbre derivado de cuestiones geopolíticas, pero anunció que, a pesar de todo, “los negocios evolucionan positivamente y se concluirá bien el ejercicio”. Ucín adelantó también la Política Socioempresarial 2025/2028, subrayando la naturaleza coral de Mondragón, y su compromiso con la creación y distribución justa de la riqueza.

Por su parte, el director de Gestión Social, Zigor Ezpeleta, actuó como maestro de ceremonias, compartiendo las conclusiones de las jornadas de reflexión conjuntas entre el Consejo General y la Comisión Permanente de Mondragón. Especificó seis áreas en las que se tiene previsto trabajar en el futuro: proyectos empresariales competitivos y con alta capacidad de adaptación a nuevos escenarios; gobernanza avanzada y democracia empresarial; personas comprometidas corresponsables y con conciencia de legado; práctica de la Intercooperación: más solidaridad y más competitividad; transformación de la sociedad con valentía y ambición; y propósito y legado ilusionantes.

 

El documento está accesible en: http://www.observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=5584

 

 

Fuente: Observatorio Español de la Economía Social

 

 


El director general de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Jeroen Douglas, acompañado por el director de políticas, Joseph Njuguna, visitaron la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para mantener conversaciones estratégicas y planificar el Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas en 2025La ONU propone que 2025 sea el nuevo Año Internacional de las Cooperativas, a través de una resolución en la que invita a los países miembros de ONU a apoyar y fomentar a las cooperativas con especial énfasis en grupos humanos vulnerables.

 

coop 2025

 

En la resolución, ONU remarca que hay unas 3 millones de cooperativas en el mundo y que un 10% de los trabajadores de todo el mundo son empleados o socios de una cooperativa.

El texto invita «a los Gobiernos y a las organizaciones internacionales a que, en colaboración con las cooperativas y las organizaciones de cooperativas, fortalezcan y fomenten la capacidad de las cooperativas de toda índole, especialmente las gestionadas por los pobres, la juventud, las mujeres, las personas de edad, los Pueblos Indígenas, las personas con discapacidad y las personas en situación de
vulnerabilidad, a fin de que puedan empoderar a las personas para transformar su vida y sus comunidades de manera positiva y forjar sociedades inclusivas, y a que velen por una participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres y la juventud en las cooperativas», particularmente en sus procesos decisorios».

 

leer más

 


El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el nombramiento de Aicha Belassir como nueva directora general de Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, dependiente de la nueva Secretaría de Estado de Economía Social, cuya titular es Amparo Merino.

 Captura de pantalla 2023 09 05 144040

 

Según se informa desde el Ministerio, Aicha Belassir Khayati (Túnez, 1980) es licenciada en Lenguas y Culturas Extranjeras por la Universidad de Estudios de Turín (Italia). Es muy conocida en el mundo de la economía social, ya que durante su trayectoria profesional ha desempeñado puestos como la Secretaría Ejecutiva de la Red Intercontinental de Economía Social y Solidaria (RIPESS) y, sobre todo, la Dirección Técnica de la Federación de Asociaciones de Empresas de Inserción (FAEDEI).

También ha ejercido como consejera del Consejo de Desarrollo Sostenible, como representante en la Red de Inclusión Social y como vicepresidenta de la Red Europea de Empresas de Integración Social (ENSIE).

Además, forma parte del Grupo de Trabajo de Mujeres Líderes de la Economía Social, y de las Top 100 Mujeres Líderes de la Empresa Social e Innovación Social 2023.

Con el nombramiento de Aicha Belassir, el Gobierno completa el organigrama del Ministerio de Trabajo y Economía Social más directamente concerniente a las políticas dirigidas al sector. El nuevo Gobierno ha reforzado la presencia de la economía social en dicho organigrama, con una Secretaría de Estado específica, http://observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=5564">que ocupa Amparo Merino Segovia, y una nueva Dirección General de Economía Social y RSE.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, uno de los primeros ministerios europeos en incluir el término ‘economía social’ en su denominación, contará así con cuatro direcciones generales, una genérica sobre Trabajo, una sobre Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, otra relativa al Trabajo Autónomo y una cuarta sobre Nuevas Formas de Empleo. Son dos direcciones generales más que en el anterior organigrama, cuando solamente había dos: la de Trabajo y una global que agrupaba al Trabajo Autónomo, la Economía Social y la RSE.

 

El documento está accesible en: http://www.observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=5580

 

 

Fuente: Observatorio Español de la Economía Social

 

 


¡Inscripciones Abiertas para CoopEra 2024!

¡Buenas noticias para nuestra comunidad de economía social!

Nos complace anunciar que ayer, miércoles 14 de febrero, se han abierto las inscripciones para participar en CoopEra 2024, un evento diseñado para conectar, inspirar y fortalecer a los actores de nuestra economía social.

¿Cómo inscribirse? Es muy sencillo:

  • A través del formulario online: Sigue este enlace https://forms.gle/qibggMXgRMBHXvho8 y completa la información requerida. ¡No te llevará más de unos minutos!

  • Usando el código QR: Busca el código en nuestro cartel promocional. Escanéalo con tu móvil y accede directamente al formulario de inscripción.

Detalles del Evento:

  • Fecha: Viernes 23 de febrero
  • Hora: De 16:30h a 20:30h, aproximadamente
  • Lugar: Sociedad La Investigadora (Casino de Santa Cruz de La Palma)

Para aquellos que no puedan asistir en persona, se proporcionará un enlace para que puedan seguir todo lo que suceda en el evento en riguroso directo.


El Consejo EPSCO ha aprobado definitiva y oficialmente la https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-13287-2023-INIT/es/pdf">Recomendación sobre el desarrollo de condiciones marco para la Economía Social, bajo la Presidencia Española de la UE. Aprobada por unanimidad de los 27.

 Captura de pantalla 2023 09 05 144040

 

Esta Recomendación fue aprobada el pasado 9 de octubre por el Consejo de Empleo y Políticas Sociales de la Unión Europea (EPSCO) a instancias de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien ha liderado las negociaciones.

Por otra parte, la Recomendación europea, además de explicitar la necesidad de promover el diálogo social en la Economía Social, pone de manifiesto que este modelo empresarial puede mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras. Sugiere a los distintos países que reconozcan y apoyen el valor añadido específico de la Economía Social, facilitando el acceso al mercado laboral y promoviendo puestos de trabajo de calidad para todos, justos, seguros y en condiciones de igualdad y de no discriminación. 

Además de estas medidas, en este documento se aconseja a los Estados miembros que garanticen que la política en materia de Economía Social esté vinculada a la política industrial y a las transiciones digital y ecológica, a promover la innovación social y un desarrollo económico sostenible, entre otros aspectos.

 


Subcategorías

© 2025 Your Company. All Rights Reserved.

Please publish modules in offcanvas position.